lunes, 19 de noviembre de 2018

ANÁLISIS Y CREACIÓN DE UN MATERIAL (I)




ANÁLISIS Y CREACIÓN DE UN MATERIAL (I)
12 y 13 noviembre

Resultado de imagen de caos
Caos Frattale, Chaos fractal. Uberto. Flickr. 

     Las sesiones de los días 12 y 13 de noviembre comenzamos con el análisis del material escogido, así como con la concreción del material que deseamos crear. Dedicamos parte del tiempo a fijar nuestra idea inicial y un doble objetivo: 

1. Emplear el material que habíamos comenzado a trabajar, cedido por profesor como recurso para llevar a cabo un primer análisis, profundizando en el mismo a través de las guías de análisis de la bibliografía de la asignatura.

2. Partir del material analizado para llevar a cabo nuestra propuesta de material, adaptando la idea original a los nuevos intereses y ámbitos que presenta la realidad educativa actual.

     En cuanto al primer objetivo, iniciamos la primera sesión leyendo los dos documentos básicos para llevar a cabo la evaluación de materiales curriculares: 




  •       Para mejorar la eficacia, nos dividimos en dos parejas: cada una se encargó de plasmar los criterios e ideas principales de cada texto en un documento compartido en Drive. De forma paralela, iniciamos el análisis completando ambos esquemas. 

         En cuanto al segundo objetivo, concretamos el ámbito y el nivel educativo para el que serviría el material: ámbito escolar, tercer curso de primaria.  Después, llevamos a cabo una lluvia de ideas de los temas concretos que se pretenden trabajar con el material. Para ello, nos apoyamos en el currículum actual con el fin de partir de los contenidos curriculares prescritos. Conforme concretábamos los temas, dimos forma a la estructura de las actividades y del material. 

         En este momento la imaginación jugó un papel protagonista. Imaginar posibles acciones es divertido, nos entregamos a las propuestas de cada una de nosotras y su impredicibilidad generó un ambiente distendido, donde las bromas y los riesgos eran bienvenidos. El humor une a las personas, como una especie de compromiso inconsciente: me apetece continuar a tu lado, me siento bien confiando en ti y en lo que podemos llegar a hacer. Por ello, nuestro cuaderno se llenó de un jeroglífico de códigos que nosotras comprendíamos, el caos como génesis de nuestro proceso creativo. El primer esquema de ideas se compartió en Drive: 


    Unidad didáctica “La cocina”: Tercero de Primaria

    Concreción del material curricular

    Partimos del cuaderno de "La cocina" para incluir temas de interés socioeducativo como: la emigración, la diversidad cultural (partiendo del concepto de cultura en su amplitud: la alimentación, los rituales, las festividades, las problemáticas, las clases sociales...), los roles de géneros, la historia, los utensilios y espacios de cocina, la sostenibilidad, la ética...

    Nos interesa crear un material que fomente actividades dinámicas y autónomas. Para ello, ideamos un planteamiento de "cuaderno de explorador·s", en el cual se ofrecen pautas generales para que cada persona lleve a cabo misiones en la escuela, en casa, en el barrio... Cada misión está compuesta por pruebas y juegos de diferentes materias curriculares. Por ejemplo, la misión de "Utensilios de la cocina" tiene pruebas como: contar, describir, dibujar, analizar el uso y la historia, emplearlo con ayuda de un familiar, vecin· o persona cercana, descubrir su precio en el mercado, pensar en alternativas sostenibles, reconocer cómo es empleado (o si no se usa) en diferentes pueblos, etc. Además, se busca combinar las tecnologías analógicas con las digitales, con especial preferencia por el trabajo audiovisual.

    Las posibilidades son infinitas, y aquí entra en juego la autonomía y creatividad docente. El material ha de ser abierto y flexible, permitiendo que las educadoras puedan reflexionar sobre qué adaptación favorece al alumnado en el contexto en el que se halla. Para facilitar la labor docente, debemos incidir en el diseño de un material para el profesorado, en el que se ofrezcan las orientaciones necesarias con las que la integrar el cuaderno, el currículum, las dinámicas del aula y la participación de la comunidad.

    Actividades: lluvia de ideas

    Ciencias de la naturaleza

    Agricultura: La huerta valenciana, Compost, Agricultura en casa y en el cole.
    Historia:Trueque-mercado, Recetas con mayores, Roles de género en la cocina
    Reciclaje: Después de la comida ¿Qué se tira?
    Alimentación: Pirámides personales, Collage de lo que comen un día, ¿Qué se come en el cole y en casa?, Dietas: vegetariana, vegana…, Gymkana en la cocina, la cocina del colegio.
    Investigación científica: Cambios de estado del agua: hielo / vídeo, Masa madre.

    Ciencias sociales

    Culturas: Las dietas y tradiciones familiares, Las festividades que celebramos.

    Lengua castellana-valenciana y literatura: Prensa, artículos relacionados con cada tema, Creación de narrativas en medios analógicos y digitales, Redacción de receta propia/familiar.

    Matemáticas: Precios de la fruta.

    Evaluación: Cuaderno y vídeo autoeditado con fotos de los procesos y resultados del grupo.


         En la segunda sesión, retomamos el primer objetivo, el análisis de la unidad didáctica "La cocina". Esta vez trabajamos en grupo. Primero nos dedicamos a completar las fichas del esquema de Parcerisa. Algunas tablas de evaluación nos resultaron complejas, por lo que, con la orientación del profesor, decidimos excluirlas del análisis. Ya que este trabajo requería mucho tiempo, decidimos continuar con la evaluación propuesta por Bonafé. Empezamos analizando cada criterio de forma grupal, pero no era eficaz. Así que trabajamos en parejas redactando el análisis en un documento colaborativo. De esto modo avanzamos más, y dejamos pendiente terminar el esquema de Parcerisa y los últimos puntos de Bonafé. 

        La reflexión sobre esta semana es la misma que planteamos para muchas asignaturas de la carrera de Pedagogía: nos sobra pasión y motivación, nos falta "tiempo". Es curioso que más de una vez nos hemos topado con el estereotipo de las estudiantes como seres poco colaborativas, poco participativas, adormiladas. Desde otra mirada, las estudiantes deseamos "hacernos realidad". Nos apetece reconocer en la otra las ganas de crear algo propio, de manejar lo existente e impregnarlo del hoy y del "nuestro". Todas disponemos de un sello personal, de ideas complejas y profundas. No obstante, no disponemos de las vías suficientes para desarrollarlo durante el curso, por lo que de alguna forma hemos aprendido a quedarnos en la superficie, en la eficiencia, en la forma, en reducir la expansión del proceso y centrarse en los resultados. Aprendemos a seleccionar y construir el material en primer lugar, y reflexionar sobre él  (en los mejores casos) una vez que está finalizado. Si reflexionáramos sobre cada paso que diéramos, sobre el porqué de los contenidos incluidos y los excluidos, el proceso sería impredecible, largo y profundo, y sería una odisea ofrecer todos los productos que demandan las diferentes asignaturas en las fechas indicadas. 

         La valoración de esta experiencia puede ser el reto de plantear estos límites o barreras a nuestra creatividad y pensamiento crítico como un reflejo de que lo está pasando en las aulas escolares hoy en día. Como educadoras no profesionales, es una oportunidad para trabajar las contradicciones a favor: ¿qué más es posible? Al fin y al cabo, lo contradictorio es inherente a lo humano, y las barreras en la educación son el día a día de la labor educadora. Una propuesta de mejora para nuestra formación inicial, sería incluir la reflexión sobre los límites en la rutina de nuestro trabajo. Existe una sobre-información de lo que es mejor y lo que es "menos mejor", pero se dedica poco tiempo a dialogar sobre qué proponemos y cómo proponerlo en un ambiente "hostil". Sin esta reflexión, nuestro impulso inmediato es alejarnos de lo problematizador, no confrontar los límites. ¿Qué es una educadora sino una artesana de los límites? 

    Y hasta aquí esta semana, agobiadas y motivadas por "llegar a los resultados" y por disfrutar del proceso. Lo segundo, por ahora, está garantizado.











    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    ELABORACIÓN DE MATERIALES 19-11-18 Y 20-11-18 Primera parte: se finalizó el trabajo del análisis del material y se le mostró al profe...