martes, 16 de octubre de 2018

LIBRO DE TEXTO, IDEOLOGÍA Y DOCENCIA


LIBRO DE TEXTO, IDEOLOGÍA Y DOCENCIA (15/10)


Resultado de imagen de Jurjo torres santomé
Reflexiones inspiradas en el discurso de Xurxo Torres Santomé.



 "Descafeinar la totalidad de la cultura significa cerrar el paso a muchas culturas, a muchas personas"

La neutralidad no es tan amiga de la ética como lo es la manifestación explícita. Así lo hemos compartido en una clase dedicada al libro de texto y su posicionamiento ideológico disfrazado de neutralidad. Que algo sea mostrado como neutral tiene varios riesgos. Por un lado, se está descafeinando la cultura. Toda cultura surge de modo histórico, geográfico, transformador…, pero si la cultura del libro de texto es neutral, significa que no contempla a la cultura en su totalidad. Valga un ejemplo:


En una asociación juvenil varias chavalas y chavales se reúnen para realizar las tareas de la escuela con apoyo de las educadoras. Cuando no surge llevar a cabo tareas individuales, se propone una actividad grupal que deciden entre ellas. Hoy deciden ver vídeos musicales en YouTube. Dos personas quieren escuchar TRAP, otras dos consideran que el TRAP es BASURA (incluida la educadora que expresa su asentimiento riendo el comentario) y quieren ver vídeos de OPERACIÓN TRIUNFO. Las otras quieren ELECTRO LATINO. Este episodio ocurre cada semana y los estilos y preferencias van modificándose conforme cambian el tiempo y los grupos: POP, ROCK, SKA, K-POP, REGGAE, JAZZ, SOUL, DANCE, CLÁSICA…


"Seleccionar una cultura y etiquetar la selección como neutral es ideología"

Lo que ha ocurrido en la asociación es fruto de la diversidad de culturas musicales, lo contrario a la neutralidad. La diversidad es una fuente, la neutralidad una piedra. El libro de texto quiere ser neutral porque no genera oportunidades de exploración cultural, sino que representa una, aséptica y no conflictiva. La educadora social del ejemplo considera que el TRAP es una basura y algunas de sus alumnas se sienten identificadas con el TRAP. ¿Vemos el riesgo? Aquello por lo que te sientes identificada es una basura. Este es el segundo riesgo: descafeinar la totalidad de la cultura significa cerrar el paso a muchas culturas, a muchas personas.

La neutralidad menosprecia aquello que no explora y en este mismo momento deja de ser neutral y pasa a ser ideológica. Este es el tercer riesgo: seleccionar una cultura y etiquetar la selección como neutral es ideología, por lo que vender como oficial una cultura hegemónica, significa abusar del poder de seleccionar para engañar a quienes la ley no ha tomado en cuenta. El otro riesgo es claro: el poder de seleccionar culturas convierte a las culturas seleccionadas en “una verdad”, en lo “científico”. Y aquí volvemos al principio: ¿no era la cultura histórica, geográfica, transformadora…Humana? Para el aparato ideológico que tiene la hegemonía de los libros de texto, las culturas son objetos. Los libros de texto no son neutrales, sino que por pretender serlo son anacrónicos, deshumanizados y des-socializados.

 La ideología se ve más por lo que no está que por lo que aparece.

Un libro de texto neutralizador es adoctrinador.

A todo ello nos referíamos en clase cuando afirmamos que la ideología se ve más por lo que no está que por lo que aparece: la presencia de la mujer en todas sus potencialidades, la de las artes, las religiones, los géneros, las clases sociales, las estéticas, las violencias sociales e institucionales, sexualidades, afectividades, economías, músicas, tecnologías, imágenes, relatos, narrativas…Cuando las culturas se hacen explícitas, visibles, la educación se impregna de valores y contravalores, se da paso a una educación crítica. Al contrario, las culturas invisibilizadas petrifican los valores y la ética, insuflando vida al utilitarismo y la doctrina: un libro de texto neutralizador es adoctrinador.

Y cuando el libro de texto impone una doctrina a través de su selección de pretensión adoctrinadora, está imponiendo un modo de hacer a las profesionales. Así sucede la desprofesionalización docente. La faena profesional pierde su valor. Las educadoras pueden hacer uso de su poder para seleccionar contenidos, igual que lo hacen las editoriales. Pero si las editoriales adoctrinan a las docentes para que se neutralicen a ellas mismas, para sean sus propias policías, entonces, las culturas docentes son objetos de compra y venta de la cultura. El imperio económico editorial es un cártel de tráfico de doctrinas.


 El imperio económico editorial es un cártel de tráfico de doctrinas

El negocio editorial es el negocio de la prostitución docente

El profesorado, esclavo de la editorial, no puede aliarse con las familias, solo vende el libro de texto.


Los grandes imperios mediáticos de este país están construidos gracias al negocio de la venta de los libros de texto (El País y Santillana, Antena 3 y Anaya…). Las editoriales compran al profesorado y el profesorado vende la cultura impuesta a través de su cuerpo, su mente y su tiempo. El negocio editorial es el negocio de la prostitución docente. Las malas políticas institucionales consumen y consienten. La presión editorial no es la única razón que explica por qué la profesión docente está infravalorada. 

El aumento de la formación y cualificación de la población ha recortado la distancia entre las docentes y las familias, pero no lo ha hecho en el mejor sentido: las madres ahora disponen de mejores recursos y conocimientos para llevar a cabo su función de aporte educativo, los límites entre “la docencia privilegiada” y las familias pasivas tienden a invertirse. Hecho que se ve favorecido con la disminución de redes de comunicación, de confianza y cooperación causadas por la clausura del libro de texto dentro del aula. La repetición de contenidos cerrados y las guías marcadas de acción docente suman motivos de desprestigio social. El profesorado, esclavo de la editorial, no puede aliarse con las familias, solo vende el libro de texto. El cártel compra a las profesoras, las profesoras venden los libros a las familias, y las familias reclaman a las docentes los productos que el cártel vende. Y vuelta a empezar.


Las tecnologías super inteligentes son como el sueño americano de la educación en España. Y los imperios que mueven la pasta lo saben.

En las máquinas de la uni de Valencia se vende café, refrescos y snacks, no se venden naranjas.

Ahora el libro de texto tiene un fiel colega. Las tecnologías super inteligentes son como el sueño americano de la educación en España. Y los imperios que mueven la pasta lo saben. Así que el Márketing de las empresas se llenan de estéticas e imágenes de progreso tecnológico, de progreso económico. ¿Quién no quiere mover más dinero en plena crisis? Toda la población, pero sobre todo las familias con hijas. Este es el mensaje empresarial: necesitáis progresar económicamente, ser más competentes: necesitáis tecnología. No hablan que el tejido empresarial sin justicia social produce situaciones poco deseables.

 Así que, los organismos internacionales se alían con las empresas que manejan en España para promover una educación financiera, con máquinas expendedoras de cultura homogénea: en las máquinas de la uni de Valencia se vende café, refrescos y snacks, no se venden naranjas. Las robots prostitutas son la competencia de las docentes. Si el libro de texto aplacaba las culturas de la comunidad, las máquinas lo hacen con mayor eficacia. Eso es lo que quieren. Pero no son los únicos que ofertan. 



La calidad es un término vacío de contenido

El último debate de esta clase surgió en torno a un término ligado al discurso pro-tecnología para mejorar el mercado: calidad. Un término vacío de contenido que desarma el debate político y social. Ante esto la opción es dejar de usarlo o usarlo para visibilizar su carga ideológica. Se propuso otra opción que da por hecho que la calidad debe ser justicia social. Como la economía debe ser ética. Corremos el riesgo de afirmar que algo es lo que no es, como cuando decimos “vivimos en una sociedad con igualdad de oportunidades”. No vivimos en una sociedad con igualdad de oportunidades, por ello el sentido radical de la escuela: construirla.

“La educación debe ser de calidad”. No, la educación debe ser comprensiva, equitativa. “La calidad es un término vacío de contenido”. Debería serlo, en cambio, está funcionando en la sociedad con una carga potente, está inserta en la LOMCE y en los discursos de los medios de comunicación, de las familias, de la población. Nuestra función es vaciarlo, desarmarlo, comprarlo y usarlo con nuestras reglas. Quienes venden el término son el sector vulnerable, las fuertes somos nosotras. Ellos adoctrinan, nosotras educamos. Nosotras robamos lo que es nuestro y lo convertimos en un objeto de nuestro negocio, el de vender la idea de que la calidad debe ser nada más ni menos que ética y justicia social.


Te vendo la idea de que el libro de texto es débil y pobre, como lo son las tecnologías.

Los que actúan como poderosos son muy vulnerables. Aunque quieran, no pueden decidir por nosotras.

Te vendo la idea de que el libro de texto es débil y pobre, como lo son las tecnologías. Te vendo la idea de que las profesionales de la docencia y toda la comunidad educativa es la que crea progreso, la que se hace rica, la que humaniza, la que nutre, la que produce, la que intercambia, la que mejora. Las profesoras no son esclavas, aunque estén haciendo de ellas. Del mismo modo que las grandes empresas no son las que tienen el poder en la selección de contenidos, aunque lo estén tomando. Los que actúan como poderosos son muy vulnerables. Aunque quieran, no pueden decidir por nosotras.  Ellos son bellas durmientes que esperan el beso del éxito. Nosotras estamos bien armadas para destruir los demonios y convertirlos en herramientas de poder. Si no te seduce esta idea quizás no habrías llegado hasta aquí.



Bibliografía: Torres Santomé, J. Para qué los profesores y profesoras si ya tenemos libros de texto.


ANÁLISIS DE UN LIBRO DE TEXTO





ANÁLISIS DE UN LIBRO DE MATEMÁTICAS 
 4º PRIMARIA 🤔


Estructura organizativa del libro de matemáticas:

El libro de matemáticas se distribuye en unidades didácticas para ser concretos distribuyen 15 unidades diferentes. Cada 5 unidades didácticas hay un repaso trimestral de todos los contenidos.
Cada unidad didáctica consta de 5 apartados fundamentales que son la información y las actividades, el cálculo mental, la solución de problemas, gráficos, y un apartado llamado recuerdo y repaso qué es un repaso de la unidad didáctica en concreto.


Estructura organizativa de cada unidad didáctica:
  •     Presentación de la unidad.


Este primer apartado lleva el título de ‘’Rectes y angles’’ y viene acompañado de varias imágenes que pueden servir de ejemplo.

Uso de este apartado en el aula:
  
Profesor
Alumnado
El profesor utilizará esta primera parte para intentar entender en un primer concepto de que va a ir esta unidad, además podrá hacer uso de las imágenes que aparecen para ejemplificar unos conceptos básicos sobre el contenido que se va a exponer.
Los alumnos tomarán esta primera parte como punto de partida y podrán recurrir a esta primera explicación cuando se sientan perdidos dentro de la unidad o necesiten volver a contemplar los contenidos de la unidad para reforzar los conocimientos.



  • 1.       Repaso de conocimientos que ya se han contemplado en el aula con anterioridad


Este apartado trae una serie de actividades junto a una pequeña explicación para repasar contenidos anteriores.


Uso de este apartado en el aula:
  
Profesor
Alumnado
El profesor utilizará este repaso para comprobar que los alumnos han adquirido los anteriores conocimientos con éxito y en el caso de que no haya sucedido de esta manera le servirá para identificar que conceptos debe repasar en mas profundidad y si algún alumno precisa e apoyo educativo. 
Los alumnos podrán afianzar conocimientos a través de este apartado y estarán mejor preparados para asimilar nuevos conocimientos.






  • 1.       Apartados de la unidad con una breve explicación y actividades.


En esta tercera parte de la unidad didáctica se explica de forma breve y clara ciertos contenidos teóricos y se plantean diferentes actividades enfocadas a poner en práctica la teoría expuesta.

Uso de este apartado en el aula:
  
Profesor
Alumnado
El profesor utilizará este repaso para comprobar que los alumnos han adquirido los anteriores conocimientos con éxito y en el caso de que no haya sucedido de esta manera le servirá para identificar que conceptos debe repasar en mas profundidad y si algún alumno precisa e apoyo educativo. 
Los alumnos podrán afianzar conocimientos a través de este apartado y estarán mejor preparados para asimilar nuevos conocimientos.




   







En todos los apartados la profesora y el alumnado adoptan un rol pasivo. Si bien la docente puede proponer debates, actividades complementarias o emplear recursos alternativos, el hecho de seguir la secuencia de los ejercicios, implica un estilo de trabajo lineal e intelectual. No hay espacio para el debate, el diálogo o la creatividad. 

Los ejemplos de los ejercicios no representan las realidades que puede encontrar un aula diversa, por lo algunas personas se identificarán más que otras, es decir: para algunas personas puede ser más significativo que para otras. Esto anula las opciones de inclusión que ha de tener un material didáctico. La conexión con la realidad se limita al primer apartado en el que se lanzan unas preguntas y se presupone que la docente sugiere una reflexión acerca de las manifestaciones de la geometría en el mundo. No obstante, la dedicación de este apartado es muy escaso en comparación con el espacio dedicado a la realización de ejercicios de lectoescritura.

Los ritmos son claros y los rituales también: explicación - ejercicios - correción - repaso y vuelta a empezar. Las actividades que se requieren no contemplan la multipotencialidad de las personas: no hay música, ni arte, ni poesía, ni arquitectura... ni otro tipo de ciencias que beben de la geometría.  Tampoco se proponen ejercicios que requieran el desarrollo de un proyecto común, cooperativo y creativo. En definitiva, una propuesta convencial, ahistórica, acrítica y sumamente aburrida sobre el mundo de los ángulos.




               ANÁLISIS DE UN LIBRO DE INGLÉS 
                                     1º B1

                                       👍





  




1. Conocimientos básicos: Common verb phrases

Se trata de actividades breves de sustitución de palabra. Su función radica en otorgar nuevo conocimiento al alumnado, o servir de repaso para aquellos que ya tienen un conocimiento básico del idioma a estudiar (inglés, en el presente caso). A través de oraciones no sólo aprenderán y recordarán vocabulario, sino que se emplearán oraciones aplicadas a contextos concretos para que pueda aprehenderse la utilidad; sirviendo como ejemplo comunicación relativa al mundo laboral, al horario o al ámbito familiar. 

Uso de este apartado en el aula:
  
Profesor
Alumnado
El docente expondrá ejemplos de oraciones de manera que los alumnos puedan servirse de una guía o una base con la que trabajar las actividades. Además, sera importante el refuerzo oral en el idioma, evitando recurrir al idioma materno de los y las estudiantes.
Indicarán las palabras que encajan en las oraciones, en las cuales se encuentra un espacio vacío (relativo a la palabra que debe escribirse en él). Podrán recibir consejo o guía por parte del profesor, quien ya habrá dado indicaciones de posibles ejemplos por escrito.


2. Gramática y pronunciación: Gramar &Pronunciation

Al ser un libro dedicado al estudio de un lenguaje, debe también añadir actividades para la comprensión gramática y pronunciación.

Uso de este apartado en el aula:
  
Profesor
Alumnado
La profesora o el profesor deja tiempo en clase para realizar las actividades propias de gramática y estará para reforzar o guiar a los alumnos en todo momento.

Por otro lado, en lo respectivo a las actividades de pronunciación, se servirá de los recursos auditivos que incorpora el libro de texto, y seleccionará el correspondiente al ejercicio en cuestión.

Después animará a los alumnos a repetir y estructurar oraciones sobre la tarea ya dada.
Dispondrán de tiempo para escribir y redactar oraciones nuevas en base a las palabras que se han visto durante el temario.

Escucharán la pista de audio seleccionada para la actividad, que servirá de pauta para la comprensión auditiva y expresión oral, con lo cual se tratará de que los alumnos aprendan a usar una correcta pronunciación mientras repiten las palabras.


3. Comprensión oral y comprensión lectora: Vocabulary & Reading

Una vez dadas las oraciones y las palabras relativas a un tema concreto deben realizarse actividades con las cuales pueda evaluarse la comprensión de lo estudiado. Las actividades emplearán textos y pistas de audio como herramientas.

Uso de este apartado en el aula:
  
Profesor
Alumnado
El docente o la docente seleccionará la pista de audio propia de la actividad, que se basará en la escucha de un audio con preguntas y respuestas.

Por parte de la comprensión del texto, el profesor servirá de guía en caso de que el alumno necesite ayuda.
El alumnado escuchará la pista de audio y gracias a las indicaciones deberá escoger el dibujo que se corresponde con la descripción oral que se da.

En la siguiente actividad, el reading, se basará en la lectura de un texto, referente a la vida cotidiana, y posteriormente responderá a unas preguntas de la forma más concisa y clara posible para dar a entender que se ha comprendido lo que se ha leído.





REFLEXIONES

Durante el análisis de los libros de texto, hemos conversado acerca de la influencia determinante del mercado a la hora de imponer valores de negocio por debajo de los educativos. Se cambian las portadas para que las familias sigan pagando por ellos, pero los contenidos son los mismos. El currículum es el mismo y el libro de texto disminuye las posibilidades de que su adaptación a la diversidad de necesidades educativas presentes en un grupo, en un aula, en un centro. 









lunes, 15 de octubre de 2018

SECUENCIAS DE APRENDIZAJE


Secuencias de Aprendizaje (1-2 /10)


En las sesiones de la semana del 1 y 2 de octubre se realizó un resumen del texto Secuencias de Aprendizaje ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? de Ángel Díaz Barriga. Para entender el texto hay que tener claro qué es una secuencia de aprendizaje.


Preguntas de reflexión


¿Que es una secuencia de aprendizaje?

Es una planificación de lo que vas a hacer. La estructura de tareas que se produce en una clase de manera repetitiva. Detrás de cada estructura hay un tipo de materiales y de posición docente.


¿Cómo trasladamos a los docentes lo de las competencias?



¿Qué es el enfoque de competencias? 
Este enfoque promueve que el alumnado aprenda por saber hacer, el proceso; no obstante, este enfoque está derivando a la Taxonomía de Bloom que se preocupa en concretar verbos para poder hacer objetivos perfectos. Cuando te preocupas en resultados medibles dejas de lado elementos valiosos, como que el alumnado sea crítico. El enfoque de resultados se basa en el conductismo: no se puede analizar lo que hay dentro del cerebro, sino los outputs. Con el cognitivismo es posible comprobar los procesos de aprendizaje.

¿Qué es más importante: que el alumno/a sepa cosas o que el alumno/a sepa hacer cosas?
Lo importante es lo que hace el alumnado y profesorado en clase, no tanto las competencias.





8 de octubre: Diseño del aula ideal


Reflexiones



A la hora de planificar el espacio se ha de tener en cuenta limitaciones como el número de alumnas o la dimensión del aula. No obstante, a veces los grupos de 20 alumnos se crean dinámicas más pobres que el doble de alumnado, ya que los problemas pueden enquistarse en mayor medida. En cuanto a la dimensión del aula, En un aula de secundaria, la colocación de las mesas se pueden barajar diferentes posibilidades:

  •       Doble U: el alumnado inconscientemente puede colocarse en forma de trinchera, de modo que comunicativamente puede suponer barreras en lugar de abrir nuevos canales.
  •       Una U y otros espacios en equipo: esto facilita no tener que mover las aulas cada vez que se trabaje en grupo, pero esto requiere de unas dimensiones mayores que un aula corriente.

Por otro lado, se abre el debate sobre la pertinencia de las pizarras digitales. Los usos y abusos de este método son la base de una reflexión actual acerca de emplear tecnologías alternativas para llevar a cabo métodos convencionales. No es difícil encontrar una secuencia didáctica en la que la docente exponga los contenidos de forma unidireccional y que el alumnado los reciba, los ejecute y los devuelva en un resultado esperado con el fin de ser evaluado por la docente. El empleo de medios que faciliten la interactividad no quiere decir que ésta se haga efectiva. Para ello se requiere un análisis profundo de las motivaciones e intenciones pedagógicas y un diseño de la enseñanza adaptado a las necesidades y posibilidades de participación del alumnado. 

Una reflexión que no se hizo en clase es la referente a la accesibilidad. Un espacio educativo pensado para la igualdad de oportunidades y vivencias significativas ha de incluir en su diseño las medidas que lo convierten en un lugar para todos y todas. El mejor modo de lograr esta adaptación será construir un espacio lo más flexible posible, que pueda ser mejorado en atención a las necesidades específicas que presente el alumnado. La integración curricular ha de ser para todos y todas, y debe poder vivirse desde dentro del aula en grupo, en familia. 

Por último, otra reflexión hace referencia a la apertura del aula, a su conexión con el todo del que forma parte: el pasillo, el resto de aulas, la cocina, la secretaría, la calle o el barrio. A veces nos empeñamos en crear un aula ideal que lo tenga todo y esto puede conllevar un riesgo: eliminar oportunidades de expansión, de búsqueda, de exploración. Tenerlo todo a mano no es tan educativo como salir a buscar lo que se desea. Además, tenerlo todo a mano quiere decir que no es necesario modificar mi círculo más próximo y en cierta medida, la persona toma el control del espacio y los materiales que forman parte de su cotidianidad, pero también de su poder individual. 

¿Y si la biblioteca de mi clase fuera de mi pasillo, de mi planta, de mi colegio, de mi barrio? ¿Y si la pintura que yo quiero usar ahora la está usando mis compañeras de otro curso? ¿Nos arriesgaríamos a que el alumnado salga del aula a pedir a otras personas del centro, de la calle, del barrio los materiales que necesita? ¿Y si nuestra aula no tiene ese tan ansiado espacio de descanso, podríamos salir a buscarlo? Un centro en el que las personas aprendan a ser comprometidas, respetuosas y autónomas requiere de aulas que representen la ciudad en la que vivimos, los roles que día a día desempeñamos, las circunstancias naturales en las que a veces no tenemos todo lo que quisiéramos, pero disfrutamos de decidir cómo conseguirlo y con quién coordinarnos y apoyarnos. Fomentar la confianza entre la comunidad y sentirse a salvo aun sin tenerlo todo, aun sin estar en un mismo aula, con un mismo docente, con una misma compañera... puede ser el reto pendiente de la escuela y por qué no, de la universidad. 

La manera de estructurar el aula forma parte de la planificación de la enseñanza e influye en el modelo pedagógico, los tipos de relación, etc. Para ello se ha de tener en cuenta el número de alumnas… Interrogarse sobre la estructura del mobiliario y el material plantea un debate sobre la planificación. Hay estructuras que no facilitan metodologías más activas y participantes, pero la estructura en sí misma no soluciona el método empleado.


Conclusiones

Un aula tiene que ser un espacio de vida ❤ . Los materiales, los espacios, la planificación y organización del aula ha de estar en coherencia con los modelos de ciudadanía de los que partimos. Escoger las modas o lo convencional puede limitar las posibilidades de mejorar la educación. Es fácil recurrir a lo que ya hemos experimentado y partir de ese modelo para proponer algo nuevo, también es fácil adquirir lo más nuevo y ponerlo a libre disposición. Lo excitante de la pedagogía es explorar lo más profundo: esto es lo más fácil, pero qué ocurre si doy un paso más, diferente, único. Al fin y al cabo, un aula invita a una secuencia didáctica específica, así que quizás la pregunta clave sería: ¿cuál es nuestra secuencia didáctica ideal? Y en ese caso ¿a qué recurrimos para hacerla realidad?   La respuesta seguro que no es simple, ni fácil. Pero es la que realmente deseamos. 

lunes, 8 de octubre de 2018

AULAS IDEALES

PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN DEL AULA

TERCER CURSO DE PRIMARIA
  1. Mesas para trabajos manuales y talleres.
  2. Mesas y sillas móviles con facilidad para formar grupos de trabajo
  3. Pantalla digital de gran tamaño para que los alumnos puedan acceder a ella facilmente.
  4. Zona de relajación y meditación con esterillas y moqueta.
  5. Lavabo donde tener acceso al agua ya sea para consumo o para los distintos talleres y manualidades.
  6. Casilleros destinados a que los alumnos y el profesor dejen sus propiedades.
  7. Estanterías provistas de materiales didácticos y un espacio transmedia para recursos y materiales multimedia para el uso de los alumnos.
  8. Almacén de materiales para los alumnos y profesor. Compartido con otras clases.

CUARTO CURSO DE PADAGOGÍA

CLASE DE MATERIALES Y RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA.





  1. Mesas hexagonales móviles que faciliten la formación de grupos y una distribución amplia.
  2. Taquillas a disposición de los alumnos.
  3. Estanterías o armarios con ordenadores y materiales educativos a disposición de los alumnos. Zona transmedia.
  4. Zona de descanso, relajación o meditación a disposición de los alumnos.
  5. Pizarra digital acompañada de proyector para las exposiciones



ZONAS Y MATERIALES COMPARTIDOS EN LAS DOS AULAS


💆🏽  ZONA DE RELAJACIÓN Y MEDITACIÓN  🧘🏼‍♀️


Esta área está compuesta por colchonetas, colchones, así como almohadas o puffs. Su finalidad es la de crear un ambiente que propicie un estado de ánimo cálido y relajado. Se pueden trabajar métodos de control de la respiración, meditación y yoga, que fomentan el control sobre el propio cuerpo y la mente en situaciones de estrés y propician la concentración y atención a la hora de realizar tareas. Por otro lado, pueden realizarse actividades que refuercen vínculos entre compañeros, como masajes, añadiendo otro componente de relajación enfocado en la espalda. No obstante, ésta área también puede emplearse libremente por los alumnos para crear sus propias tertulias sobre temas de interés o bien para el descanso personal.




                             👩🏾‍💻  ÁREA TRANSMEDIA  🤖

Se dedicará al tareas con micrófonos, cámaras de vídeo, fotografía, y trabajo o investigaciones que requieran el uso de ordenadores.

                                                                                                                              👩‍🏫 MOBILIARIO  👣



Pizarra y proyector. Se usará una pizarra blanca, de manera que pueda ser útil tanto para escribir y dibujar en ella con rotuladores especiales, como para servir de soporte de imagen para el proyector.
Mesas y sillas. Las mesas tendrán forma hexagonal, de manera que puedan conectar entre sí creando formas diversas en función de la necesidad de los grupos de trabajo o de los individuos. La forma hexagonal además da la oportunidad de que todos los alumnos atiendan a la pizarra o se miren entre ellos dependiendo de como se quieran colocar en la mesa.  Tanto las mesas como las sillas serán de un material ligero y su tamaño será el más óptimo para que sean fácilmente transportable de una zona a otra del aula por los propios alumnos y alumnas.








ZONAS Y MATERIALES PROPIOS DE 3º DE PRIMARIA


   🛠 TALLER DE ARTESANÍA 👩🏿‍🔧  



El taller manual es una zona dedicada a los proyectos que requieren el uso de herramientas o materiales manipulativos, como pueden ser seguetas de arco calador, tablas de madera, pintura y pinceles, materiales textiles, componentes electrónicos. y un amplio etcétera. Los alumnos podrán escoger sus proyector y plantearlos a los docentes para pedir ayuda en caso de necesidad de tener un guía.




                                                       🖌 ALMACÉN  ⚗️




En el almacén se guardará de manera ordenada el material empleado en el Taller Manual. Será accesible tanto por las aulas colindantes como por el corredor. Los encargados de guardar y ordenar el material en cada aula estarán establecidos en pequeños grupos de 4 a 5 niños y niñas, los cuales irán rotando cada semana, de manera que todos los grupos tengan la oportunidad de desarrollar el trabajo en equipo al tiempo que se fomenta la responsabilidad, la organización y el cuidado del entorno.  Además del material mencionado para uso creativo, se dará un espacio dentro del almacén a los productos de limpieza del aula, responsabilidad que recaerá de igual modo en grupos rotativos semanales. 





ZONAS Y MATERIALES PROPIOS DE 4º DE PEDAGOGÍA
🖌 ESTANTERÍAS O ARMARIOS DE ALMACENAJE.🛠

En estas estanterías encontraríamos ordenadores y recursos multimedia a disposición de los alumnos. Además también encontraríamos diversos materiales y recursos didácticos para poder consultar a lo largo de las clases y del curso. Sería de gran ayuda disponer en estas mismas estanterías de los manuales de referencia que fueran a ser necesarios a lo largo del curso y de las asignaturas. Por supuesto en el material del que estamos hablando no tendría que salir del aula en ningún momento. Y en el caso de ser necesario que saliera del aula tendría que haber un encargado de controlar el material y el estado del mismo.




👩‍🏫TAQUILLAS   👩🏾‍💻


Las taquillas es algo que hemos visto bastante necesario de aportar a nuestra aula ideal ya que en todo momento nosotros vamos cargados con mucho material necesario para nuestras clases. Como por ejemplo libros de consulta, ordenadores, libretas, estuches y en caso de ser necesario también llevamos la comida y la bebida.





                               

ELABORACIÓN DE MATERIALES 19-11-18 Y 20-11-18 Primera parte: se finalizó el trabajo del análisis del material y se le mostró al profe...